Derecho Natural vs Derecho Positivo: Descubre sus Diferencias Clave
En el ámbito del derecho, dos corrientes fundamentales marcan el panorama jurídico: el Derecho Natural y el Derecho Positivo. Estas dos perspectivas son esenciales para comprender la base ética y legal que rige nuestras sociedades. Exploraremos en detalle qué es el Derecho Natural y el Derecho Positivo, analizando sus diferencias fundamentales y su influencia en la legislación y la justicia.
¿Qué es el Derecho Natural?
El Derecho Natural se refiere a un conjunto de normas o principios ético-jurídicos universales que existen independientemente de la voluntad humana. Estas normas son consideradas universales e inmutables, emanando de la naturaleza humana misma. En otras palabras, el Derecho Natural no es creado por legisladores o autoridades, sino que se entiende como inherente al ser humano y previo al derecho consuetudinario. Ejemplos históricos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos reflejan la influencia del Derecho Natural en la legislación internacional.
¿Qué es el Derecho Positivo?
Por otro lado, el Derecho Positivo se define como el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía, impuestas colectivamente para regular la convivencia de las personas en una sociedad. A diferencia del Derecho Natural, el Derecho Positivo es creado por y para el ser humano, adaptándose a las necesidades y características del momento histórico y social. Sin embargo, el Derecho Positivo se basa en los principios universales e inmutables del Derecho Natural para garantizar la armonía social y el bienestar común.
Guía completa: ¿Qué es un glosario y cómo crearlo? Descubre ejemplos y consejos útilesDiferencias Clave entre Derecho Natural y Derecho Positivo
Aspecto | Derecho Natural | Derecho Positivo |
---|---|---|
Origen | Universal e inherente al ser humano. | Creado por la sociedad y la autoridad. |
Carácter | Inmutable y universal. | Variable según el contexto social y histórico. |
Legitimidad | Considerado superior e independiente. | Depende de la autoridad y el consenso social. |
El Derecho Natural establece principios éticos universales, mientras que el Derecho Positivo se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Influencia del Derecho Natural en el Derecho Positivo
El Derecho Natural actúa como un referente ético y moral para la creación y aplicación del Derecho Positivo. Aunque el Derecho Positivo es el marco legal vigente en una sociedad, debe respetar y defender los derechos fundamentales inherentes al ser humano, tal como lo establece el Derecho Natural. Esta interacción entre ambas corrientes garantiza la justicia y la equidad en la legislación y en la convivencia social.
Ejemplos Históricos y Contemporáneos
- En la antigua Roma, el Derecho Natural influía en la concepción de leyes justas y equitativas.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 refleja la influencia del Derecho Natural en la legislación internacional.
- En la actualidad, la lucha por los derechos civiles y sociales se basa en principios del Derecho Natural.
El equilibrio entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo es fundamental para una sociedad justa y equitativa. Ambas corrientes se complementan y se influencian mutuamente, garantizando la protección de los derechos fundamentales y la promoción de la justicia en nuestras sociedades modernas. Es crucial comprender y respetar la importancia de estas dos perspectivas en el ámbito jurídico actual.
Descubre todo sobre el Estado Social y Democrático de Derecho: definición y valoresPodría interesarte:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Derecho Natural vs Derecho Positivo: Descubre sus Diferencias Clave puedes visitar la categoría Qué es.
Deja una respuesta